
Contribuímos a cambios que generan impacto en la vida de niños, niñas, adolescentes y sus comunidades.
Miles de niños, niñas y adolescentes en Guatemala no están registrados. Esto les impide acceder a salud, educación y protección.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Coordinar activamente con los garantes para la restitución del derecho a la identidad.
- Acompañamos a NNA y sus familias para lograr su inscripción extemporánea.
- Trabajamos en 3 vías: Administrativa, Judicial y Jornadas comunitarias.
- Usamos el modelo REDIREGUA, que articula a líderes comunitarios, instituciones y organizaciones para actuar.

Cada niña y niño tiene derecho a un nombre y una identidad.
Cada día, 3 niñas y niños son separados de sus familias e institucionalizados en Guatemala. Sin embargo, el 90% tiene familia disponible. Institucionalizar debe ser la última opción.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Prevenimos la institucionalización de más de 100 niñas y niños en 3 años.
- Logramos la desinstitucionalización de más de 200 niñas y niños en menos de 6 meses.
- Impulsamos la firma de un protocolo con el Organismo Judicial para cambiar el enfoque judicial privilegiando el derecho a vivir en familia.

Prevenir la separación familiar es proteger el desarrollo emocional de la niñez.
En Guatemala, cada día se reportan 19 casos de abuso sexual y 37 de maltrato infantil. CONACMI acompaña a cientos de sobrevivientes para sanar y recuperar su derecho a una vida digna.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Brindamos atención psicólogica especializada a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual desde hace 25 años.
- Creamos espacios seguros para resignificar el trauma.
- Promovemos procesos de sanación con enfoque en derechos de la niñez y adolescencia.

Resignificar el dolor y construir esperanza es posible.
Desde CONACMI promovemos la coordinación y articulación interinstitucional entre el sector salud y justicia, para una respuesta integral de las infancias sobrevivientes de violencia.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Capacitar al personal de salud en protocolos de atención con enfoque intercultural.
- Implementar formación B-learning para personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
- Coordinar con la SVET y facultades de medicina (USAC) para sensiblizar desde la formación universitaria.
- Apoyar clínicas de atención a víctimas en todo el país.

Capacitación y coordinación para no revictimizar.
En una de las zonas más vulnerables y violentas de Guatemala, Santa Faz, trabajamos para prevenir la callejización y la violencia infantil.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Ofrecemos espacios seguros para la niñez en riesgo.
- Fortalecemos el tejido social a través de formación y acompañamiento.
- Brindamos oportunidades educativas y laborales a adolescentes.

Transformar comunidades es transformar destinos.
Sin registro de nacimiento, niñas y niños no existen legalmente. El programa Alerta Temprana de Vida aborda esta problemática desde su origen.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Creamos una app para comadronas del Quiché para registrar nacimientos.
- Implementamos una herramienta digital piloto para médicos en Guatemala.
- Promovemos la reducción del subregistro en América Latina.
- Brindamos información clave sobre el derecho a la identidad a familias migrantes.

Cada nacimiento cuenta.
Articulamos y fortalecemos a las familias, comunidades e instituciones públicas para garantizar la protección integral de la primera infancia.
¿Qué hacemos desde Conacmi?
- Implementamos la acción estratégica del AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) en su versión comuntaria.
- Buscamos contribuir en la protección y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de 12 municipios del departamento de Quiché.
- Planteamos actividades prácticas y vivenciales para promover cambios de comportamiento en las familias y actores comunitarios para mejorar el cuidado, atención, protección y prevención en los hogares.
